martes, 20 de diciembre de 2011

El lado oscuro del chocolate (4.º ESO)

Hola chicos: esta será la última entrada del año y, por supuesto, es para daros trabajo. A la vuelta de las vacaciones de Navidad tenéis que entregarme un resumen del texto que os pongo debajo. Quiero también que busquéis ejemplos en Internet sobre otros productos (zapatillas, electrodomésticos, comida) que consumen los "países ricos" y que se producen en los "países pobres" (para ello solo tenéis que buscar en google la frase "comercio justo"); también podéis visitar el blog 3500 millones de donde he tomado este texto. La fecha de entrega del trabajo es el 10 de enero.


El amargo origen de algunos turrones

En estas fechas, en mi familia el turrón de chocolate Suchard no falta nunca, y reconozco que nunca me lo había cuestionado. Hasta que Patricia Martín creó hace unas semanas una petición en Actuable para pedirle a Suchard que garantizase que su turrón de chocolate favorito no estaba hecho con cacao procedente de la explotación laboral.


La petición de Patricia me hizo interesarme por el tema: resulta que en África del Oeste, sobre todo en Costa de Marfil y Ghana, se produce el 70% de todo el cacao del mundo. El 70%. También me he enterado de que el cultivo de cacao es muy intensivo en mano de obra...y por eso cientos de miles de niños trabajan en las plantaciones, en condiciones durísimas, muchos de ellos víctimas del tráfico de personas, como verdaderos esclavos, sin cobrar nunca por su trabajo. Esta situación está perfectamente documentada, y no sólo por las ONG sino en muchos informes de la OCDE sobre el tema.
Por eso en 2001, los Willy Wonkas de este mundo, reunidos en la Asociación de Productores de Chocolate, firmaron el protocolo Harkin-Engel para intentar acabar con el trabajo infantil en la producción del cacao. Diez años después, los resultados son más que dudosos. No hay más que ver clarísimos documentales como “La Cara Oscura del Chocolate” o  “Chocolate, la verdad amarga” de la BBC (ambos en inglés). Las imágenes son muy duras, tan duras como la situación de estos niños. Y la solución seguro que no es sencilla, pero es posible, con un esfuerzo serio y concertado de gobiernos, empresas, ONG y universidades como la de Tulane, que ha estudiado a fondo el problema y las soluciones.
No sé si el cacao con el que se fabrica el turrón de chocolate Suchard viene de África del Oeste, pero sí sé que hay un 70% de posibilidades de que así sea. Y unas cuantas de que haya sido cultivado por niños en condiciones de semi esclavitud. Por eso más de 70.000 personas han respaldado la petición de Patricia. Por ahora, Kraft Foods, propietaria de Suchard, ha dicho que  el trabajo infantil forzado o peligroso les resulta inaceptable (menos mal), y luchan contra ello aumentando cada año la compra de cacao sostenible procedente de Comercio Justo y certificado por Rainforest Alliance. No lo dudo. De hecho Kraft Foods fabrica uno de los chocolates más clásicos del Reino Unido, Cadbury Dairy Milk, con chocolate 100% justo.
Lo que no entiendo es por qué en el Reino Unido sí, pero en España no. Esto es lo que se preguntan Patricia y muchas otras personas. Mi intuición: porque en España los consumidores no lo reclamamos.  Hazlo. Y pensémonos dos veces qué compramos estos días: tu felicidad no tiene porque ser a costa de la explotación de otros.
Irene Milleiro (El país, 20 de diciembre de 2011).
¡Felices fiestas...!

domingo, 11 de diciembre de 2011

Esquema de las perífrasis verbales (3.º ESO)

Hola: ya sabéis que el miércoles tenemos examen sobre el verbo. Recordad que entrarán las conjugaciones, las construcciones activas y pasivas y las perífrasis verbales. Precisamente aquí tenéis un esquema con los distintos tipos de perífrasis que hemos visto en clase:


Para acceder al archivo pinchad en el enlace: descargar el archivo.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011

Gracias a los alumnos de 1.º C (Atención educativa) y 4.º A hemos realizado este mural en homenaje al poeta chileno Nicanor Parra, recientemente nombrado Premio Cervantes 2011. Aquí tenéis algunas fotos del resultado:


Y ahora una con las "cuadrillas de trabajo" de 4.º A:



"Epitafio"

De estatura mediana,
Con una voz ni delgada ni gruesa,
Hijo mayor de profesor primario
Y de una modista de trastienda;
Flaco de nacimiento
Aunque devoto de la buena mesa;
De mejillas escuálidas
Y de más bien abundantes orejas;
Con un rostro cuadrado
En que los ojos se abren apenas
Y una nariz de boxeador mulato
Baja a la boca de ídolo azteca
-Todo esto bañado
Por una luz entre irónica y pérfida-
Ni muy listo ni tonto de remate
Fui lo que fui: una mezcla
De vinagre y aceite de comer
¡Un embutido de ángel y bestia!


                                                                                                      Nicanor Parra

(Si quieres saber algo más sobre el poeta: pincha aquí).

jueves, 1 de diciembre de 2011

Bajarse al moro (3.º ESO)

Hola chicos: aquí tenéis el enlace para que busquéis información sobre las cosas que pasaron en España el año (1985) en que sucede la obra que estamos leyendo, Bajarse al moro: es.wikipedia.org/wiki/1985.

Os dejo también un vídeo en el que entrevistan al autor de la obra, José Luis Alonso de Santos para que le conozcáis un poco mejor: